Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones ideales mediante una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y rápida, eliminando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la potencial de regular este mas info funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *